Categoría: Redes

Medir la velocidad de internet

Hay muchas ocasiones en las que necesitamos medir la velocidad que tenemos en internet, el parámetro que los proveedores de internet le llaman Ancho de Banda.

Hay que entender primero que todas la conexiones de internet tienen 2 velocidades o ancho de banda, el de descarga (download en inglés) y el de subida o carga (upload también en inglés). El ancho de banda de descarga es el que habitualmente utilizamos al navegar por internet, ver videos de Youtube, Netflix, etc. Este ancho de banda, cuanto mayor sea, podremos descargar el contenido más rápido o pueden utilizar el mismo enlace de internet compartiéndolo entre varios usuarios al mismo tiempo. El ancho de banda de subida lo utilizaremos al enviar un email, subir información a algún sitio, subir archivos mediante Wetransfer, etc.
Por lo general, en Argentina las conexiones hogareñas son del tipo asimétricas, es decir, que la velocidad de subida es menor a la de bajada, por lo general, la velocidad de bajada es 10 veces menor a la de subida.
Por el contrario en las conexiones de internet de las empresas, podemos encontrar enlaces simétricos y por eso bastante más caros.

Para realizar la medición del ancho de banda no hace falta instalar nada en la computadora, solo debemos utilizar alguna de las herramientas disponibles en la web. En esta oportunidad vamos a hablar de 3 de ellas:

Prueba de velocidad (Google)

Para la primera opción, solo debemos buscar en Googleprueba de velocidad de internet” y presionar el botón ejecutar prueba de velocidad:

Al ejecutar la prueba, realiza una verificación primero de la velocidad de descarga y luego del ancho de banda de carga, al finalizar muestra el resultado:

Speedtest

Esta es otra de las herramientas disponibles, a diferencia de la de Google, esta tiene un sitio completo, debemos ingresar a www.speedtest.net , en este sitio podremos encontrar la dirección IP pública  y el nombre de nuestro proveedor, también nos muestra contra que proveedor o servidor realizará la prueba. Para iniciar la prueba presionamos el botón INICIO:

 

Una vez concluido el test, mostrará el resultado:

Fast

A diferencia de las herramientas anteriores, esta funciona con solo ingresar al sitio www.fast.com, comienza a realizar la prueba de descarga y carga y nos muestra el resultado:

Utilizando cualquiera de las 3 herramientas, podemos controlar si la velocidad que nos muestra es similar a la contratada o si debemos reclamar al proveedor.

Una cosa que hay que tener en cuenta es que esta prueba muestra un resultado más preciso si se realiza desde una computadora conectada por red en lugar de hacerlo por wifi.

Algo muy útil para tener en cuenta.

Hasta la próxima!
Hernán.

BgInfo – Como mostrar la información del equipo en el escritorio de Windows

Para los que tenemos la necesidad de administrar diferentes equipos y servidores, muchas veces necesitamos tener a mano la información del equipo sobre el que estamos trabajando, así como el nombre de red, la dirección IP, el sistema operativo, etc.

Si queremos que esta información se muestre en el fondo del escritorio de Windows de forma dinámica seguro necesitamos BGInfo. Este programa desarrollado por Microsoft, toma la información del sistema operativo cuando se ejecuta, capturando los datos para generar una imagen que asigna como fondo de pantalla.
No tenemos que preocuparnos por el consumo de recursos que use el software ya que si lo ponemos en el inicio este toma la configuración que hayamos seleccionado (como los datos a mostrar, fuente, colores, etc), actualiza la imagen y se cierra.

Forma de uso:

Una vez descargado el software, lo ubicamos en alguna carpeta del disco rígido, es mejor si generamos una nueva carpeta en el disco C: y lo colocamos ahí.

Cuando lo ejecutamos por primera vez nos aparece la pantalla para que aceptemos los términos de la licencia (solo aparecerá la primera vez):

Apretamos el botón Agree y nos aparece la ventana principal del programa:

De forma predeterminada, el programa ya tiene cargado muchos campos con los datos que tomará del equipo, podemos dejar éstos o cambiar los campos que necesitemos. Podemos cambiar también si queremos el color de fondo, el formato, tipo de letra, etc. Una vez que estamos conformes con el formato y los datos que queremos mostrar, presionamos el botón Preview para ver como queda y OK para guardar los cambios.

La configuración se guarda en el registro de Windows y si queremos exportar esta configuración para utilizar en otro equipo, desde el menú File, Save As… nos permite guardar un archivo con extensión .BGI que luego nos permitirá en otro equipo importar esta configuración y reutilizarla usando el mismo formato, desde el menú File, Open nos permite abrir el archivo de configuración para tomar los campos y formatos que hayamos definido previamente. Si ese archivo lo guardamos en el mismo lugar donde dejamos el ejecutable, podemos crear el acceso directo con el nombre del archivo bgi como parámetro, algo así como:

Bginfo.exe archivo_configuracion.bgi

o para Windows de 64 bits:

Bginfo64.exe archivo_configuración.bgi

Este acceso directo debería estar en el menú inicio del usuario y agregarlo para que se ejecute automáticamente con cierta frecuencia utilizando el Programador de tareas de Windows. De esta forma, se actualizará la información que está en el escritorio.

Quedaría algo así:

Considerando que está desarrollado por Microsoft (bajo el equipo de trabajo Sysinternals) y que es gratuito está muy bien hecho.

Sitio Web de Sysinternals: https://docs.microsoft.com/en-us/sysinternals/

Link del software: https://download.sysinternals.com/files/BGInfo.zip

Hasta la próxima!
Hernán.

Software de Chat para redes locales

LanMessenger_imageEn la actualidad, casi todas las personas tienen teléfono celular con acceso a Whatsapp. Muchos de esos usuarios tienen también usuario de Facebook. Muchos usuarios tienen a parte usuario de Skype (ahora propiedad de Microsoft).

En redes pequeñas de las empresas, en donde se necesita alguna solución de Chat entre usuarios,  pero no se quiere utilizar algún software que permita “salir a la red publica” (para evitar la perdida de tiempo por parte de los usuarios), las soluciones no son comunes.

Durante algún tiempo la solución elegida fue el cliente Pidgin, pero este requiere de tener el software instalado en algún servidor. Esto no es difícil pero puede que tengamos el caso que no tengamos ningún servidor local en la red, por lo que me tocó buscar alguna otra solución alternativa.

Después de buscar bastante y probar algunas soluciones que encontré, la que mejor me resultó fue: LAN Messenger.

Este software tiene las siguientes características:

  • Permite chatear entre usuarios dentro de la misma red local
  • Los mensajes viajan por la red encriptados para seguridad
  • Permite enviar mensajes masivos a todos los usuarios o a un grupo de usuarios
  • Permite envío de archivos
  • Permite organizar contactos en grupos
  • El software no requiere ningún software
  • No requiere de acceso a Internet
  • Soporte para múltiples idiomas (incluye español)
  • Soporte para múltiples plataformas (Windows, Mac y Linux) y se integra a la interface de cada plataforma.
  • Es Código Abierto y Free (Gratuito)

Un pequeño soft que funciona perfectamente, encontrando a todos los usuarios de la red que lo tengan activo, sin mucho trabajo de configuración.

Descargas del software:

Windows

Mac OS X

Debian/Ubuntu

Fedora/openSUSE

Para el soporte de los distintos idiomas:

Traducciones

Link del desarrollador: http://lanmsngr.sourceforge.net/index.php

LanMessenger

Hasta la próxima
Hernán

Como escanear una red local con Windows

Muchas veces necesitamos ver que equipos hay conectados en la red en que que estamos, ya sea que estamos conectados vía Wifi o por cable de red. En el caso que me tocó buscar una solución rápida fue cuando tenía que buscar un equipo Access Point Wifi dentro de una red, para poder entrar en la web de configuración. Nadie sabía la dirección IP que tenía fijada y no tenía forma de fijarme en el router que dirección tenía.
La única solución fue buscar algun software que rastree toda la red local y me muestre que hay conectado en cada IP. Entre las opciones que probé, la que mas me gustó fue Advanced IP Scanner.

Luego del escaneo de la red me mostró cada una de las IP con equipos conectados y en Fabricante mostró la marca del Access Point que buscaba.

advanced_ip_scan_screen

El software escanea todos los equipos de la red, muestra y permite el acceso a las carpetas compartidas y a los servidores FTP que encuentre, permite conectarse via control remoto de las computadoras vía escritorio remoto (RDP) o Remote Admin (este software ya no es gratuito) e incluso permite apagar las computadoras de manera remota. Tiene una versión portatil y otra instalable.
Permite también exportar el resultado a un archivo CSV, para por ejemplo, abrirlo con Microsoft Excel.

En la columna Fabricante muchas veces muestra el fabricante de la placa de red, por lo que en el caso que encontremos una PC, que no nos extrañe si en Fabricante aparece el de la placa.

Muchas veces, los pequeños programas cumplen con lo que uno necesita sin complicarla por demás.

Link del programa (instalador + aplicación portable): http://filehippo.com/download_advanced_ip_scanner/download/86c5b518d570bfe1dd11e7500f3a60b9/

Hasta la próxima!
Hernán

Como enrollar un cable correctamente

Aunque parezca algo simple de hacer, en hecho de enrollar un cable correctamente puede ser la diferencia entre que estemos 15 minutos desenredando lo que quedó después de desenrollarlo o que los cables internos se rompan y tengamos problemas de conectividad. Muchos cables tienen cablecitos tan finos como pelos, por lo que es importante “tratarlos con cariño”.

En la web http://www.microsiervos.com encontré una nota con un video que muestra la forma correcta de enrollar cualquier tipo de cable para que no se haga un embrollo a la hora de desenroscarlo y también con el fin de proteger la integridad de los cablecitos internos.

El video está en inglés pero se entiende bastante bien como lo muestra.

Fuente: http://www.microsiervos.com/archivo/curiosidades/y-asi-ninos-es-como-se-enrolla-un-cable.html

Hasta la próxima!
Hernán

[sam id=”2″ codes=”true”]

Como armar un cable UTP

Cable UTPUna de las funciones de este sitio es servir como base de conocimiento (knowledge base) para temas de informática que está bueno tener siempre a mano.

Uno de estos temas, es el instructivo de como armar un cable de red UTP. Este cable sirve para conectar en red un equipo a un switch o Hub. También existe un cable que se puede armar para comunicar 2 PCs sin necesidad de utilizar un switch o Hub, este cable se lo llama Cruzado.

Los cables UTP tienen 8 cables de cobre identificados con 4 grupos de colores (4 colores y 4 blancos de cada color).
Existen 2 normas para el armado de estos cables, ya que como cada par (cada color forma un par con su cable blanco correspondiente) tiene un “enroscado” particular para evitar el ruido eléctrico, se debe respetar alguna de estas 2 normas para minimizar la posibilidad de interferencia por ruido eléctrico. Cualquiera de estas normas funcionan perfectamente. Las normas para el armado de los conectores UTP RJ45 son T568A y T568B.

En caso de necesitar armar un cable recto (para conectar un equipo a un switch o Hub) se debe elegir una de estas normas y utilizarla en ambas puntas. En caso de querer armar un cable Cruzado (para conectar una PC a otra PC sin switch ni Hub), hay que utilizar una norma en cada punta, es decir, una punta con la norma T568A y la otra punta con la norma T568B.

En la imágen siguiente se puede ver el orden de colores de ambas normas:

Normas de armado de conectores RJ45 UTP

Para el armado de los cables se necesitan las siguientes herramientas:

– Pinza Crimpeadora:

Pinza crimpeadora UTP

– Pela cable UTP (puede usarse un cutter (trincheta) o la misma pinza crimpeadora, pero en lo personal, me gusta más utilizar un pelacable):

Pela cable UTP de mejor calidadPela cable UTP

– Probador UTP, nos permitirá asegurarnos que el armado esté correcto:

Probador de cable UTP

– Un buen alicate.

Acá les dejo un video muy bien explicado para que vean como se arman los conectores:

Hasta la próxima.
Hernán