Categoría: Hardware

CrystalDiskInfo – Verificar el estado de salud de un disco rígido

Uno de los componentes principales de cualquier computadora, no tanto por el costo sino porque es el encargado de almacenar la información del usuario, los programas  y el sistema operativo, es el disco rígido.

Actualmente existen 3 tipos de discos que se clasifican de acuerdo a la tecnología y tipo de conexión con la computadora. Los primeros son los disco mecánicos SATA, estos discos son los mas conocidos y actualmente los más económicos (comparándolos con los otros 2 tipos). Los segundos son los discos de estado sólido SSD con conexión SATA. Estos discos pueden reemplazar a los discos mecánicos SATA sin ningún cambio o agregado en la PC, ya que se pueden conectar en el mismo conector del mother board en donde se encontraba el disco mecánico, aumentando considerablemente la velocidad de la computadora (en muchos casos 3 veces más rapido). Los terceros en este grupo son los discos SSD de conexión M.2. Este tipo de discos son los más nuevos y requieren que el mother board de la computadora tenga este conector para agregar este tipo de disco.

En algunas ocasiones, sobre todo en los discos mecánicos, se puede dar a que el disco comience a dar errores y tenes sectores dañados, esto puede hacer que el sistema operativo muestre las muy temidas pantallas azules, o simplemente la computadora comience a detenerse, colgarse o funcionar extremadamente lento haciendo imposible trabajar o utilizar el equipo normalmente.

Las computadoras tienen una tecnología llamada S.M.A.R.T., que ayuda a detectar y prevenir futuros errores en el mecanismo o la integridad física de los discos rígidos. De esta forma, el usuario puede tomar las medidas necesarias antes de que el disco ya no funcione más o pierda información.

Existen diversos software que verifican el estado S.M.A.R.T. de los discos, uno de ellos es CrystalDiskInfo, que nos muestra el estado de salud, la temperatura de cada disco, y mucha información respecto a cada unidad. Este software es un aliado para confirmar o descartar si el problema de lentitud o cuelgues de la computadora es debido a un problema con el disco rígido. Este software es gratuito y puede configurarse para que se ejecute solo en el inicio del sistema operativo.

Una herramienta muy útil para tener a mano!

Link del programa: https://osdn.net/projects/crystaldiskinfo/downloads/74602/CrystalDiskInfo8_11_2.zip/

Sitio del programa: https://osdn.net/projects/crystaldiskinfo/

Evitar desgaste prematuro de un disco de estado sólido en Windows 10

En este último tiempo, el costo de los discos de estado sólido SSD y M.2 ha ido bajando su precio para que esté al alcance de todos los usuarios, ya se puede considerar como la primera opción cuando queremos darle una segunda vida a una notebook o PC un poco antigua.

También es muy común encontrarlos en las computadoras nuevas como disco principal para el sistema operativo y los programas, haciendo que el arranque de Windows o de cualquiera de los programas ubicados en estas unidades reduzcan considerablemente el tiempo necesario de apertura o inicio.

Por la tecnología de este tipo de discos, no es necesaria la defragmentación, ya que el acceso a los archivos es instantáneo y por supuesto, no existen partes móviles. El proceso de defragmentar, por el contrario, hará que se reduzca la vida útil de las unidades de estado sólido, por lo que hay que evitar realizarlo.

Por razones no muy claras, Windows 10 arrastra desde sus inicios un error que hará que la vida útil de los díscos SSD y M.2 se vea degradada de forma considerable, debido a que el proceso Defrag estaría desfragmentando los discos SSD con mucha frecuencia, y algunos usuarios ya han reportado el problema de que con cambios grandes en los archivos esto puede producirse muy a frecuente. Esto es debido a que una vez que lo ejecuta, no lo marca como realizada.
Por defecto, desde la instalación, Windows 10 realizará una defragmentación de los disco rígidos semanalmente o mensualmente, pero por este error, en los discos de estado sólido este proceso puede realizarse con más frecuencia aun, consumiéndole vida util de forma innecesaria.

Como desactivar la defragmentación automática del disco de estado sólido

Debemos abrir las propiedades del disco de estado sólido, mediante botón derecho, Propiedades, en el Explorador de archivos:

Una vez abierta la ventana de propiedades, debemos ir a la solapa Herramientas:

Presionar el botón Optimizar:

En esa ventana, presionamos el botón Cambiar configuracion y sacamos el tilde a Ejecución programada. Presionamos Aceptar, Cerrar y Aceptar nuevamente y ya habremos desactivado la función cuidando la vida útil de nuestras unidades de estado sólido.

Espero que esté clara la explicación, sino pueden dejar un comentario.

Hasta la próxima!
Hernán.

BgInfo – Como mostrar la información del equipo en el escritorio de Windows

Para los que tenemos la necesidad de administrar diferentes equipos y servidores, muchas veces necesitamos tener a mano la información del equipo sobre el que estamos trabajando, así como el nombre de red, la dirección IP, el sistema operativo, etc.

Si queremos que esta información se muestre en el fondo del escritorio de Windows de forma dinámica seguro necesitamos BGInfo. Este programa desarrollado por Microsoft, toma la información del sistema operativo cuando se ejecuta, capturando los datos para generar una imagen que asigna como fondo de pantalla.
No tenemos que preocuparnos por el consumo de recursos que use el software ya que si lo ponemos en el inicio este toma la configuración que hayamos seleccionado (como los datos a mostrar, fuente, colores, etc), actualiza la imagen y se cierra.

Forma de uso:

Una vez descargado el software, lo ubicamos en alguna carpeta del disco rígido, es mejor si generamos una nueva carpeta en el disco C: y lo colocamos ahí.

Cuando lo ejecutamos por primera vez nos aparece la pantalla para que aceptemos los términos de la licencia (solo aparecerá la primera vez):

Apretamos el botón Agree y nos aparece la ventana principal del programa:

De forma predeterminada, el programa ya tiene cargado muchos campos con los datos que tomará del equipo, podemos dejar éstos o cambiar los campos que necesitemos. Podemos cambiar también si queremos el color de fondo, el formato, tipo de letra, etc. Una vez que estamos conformes con el formato y los datos que queremos mostrar, presionamos el botón Preview para ver como queda y OK para guardar los cambios.

La configuración se guarda en el registro de Windows y si queremos exportar esta configuración para utilizar en otro equipo, desde el menú File, Save As… nos permite guardar un archivo con extensión .BGI que luego nos permitirá en otro equipo importar esta configuración y reutilizarla usando el mismo formato, desde el menú File, Open nos permite abrir el archivo de configuración para tomar los campos y formatos que hayamos definido previamente. Si ese archivo lo guardamos en el mismo lugar donde dejamos el ejecutable, podemos crear el acceso directo con el nombre del archivo bgi como parámetro, algo así como:

Bginfo.exe archivo_configuracion.bgi

o para Windows de 64 bits:

Bginfo64.exe archivo_configuración.bgi

Este acceso directo debería estar en el menú inicio del usuario y agregarlo para que se ejecute automáticamente con cierta frecuencia utilizando el Programador de tareas de Windows. De esta forma, se actualizará la información que está en el escritorio.

Quedaría algo así:

Considerando que está desarrollado por Microsoft (bajo el equipo de trabajo Sysinternals) y que es gratuito está muy bien hecho.

Sitio Web de Sysinternals: https://docs.microsoft.com/en-us/sysinternals/

Link del software: https://download.sysinternals.com/files/BGInfo.zip

Hasta la próxima!
Hernán.

Como hacer backup de los driver de Windows

Muchas veces, parte de la larga tarea de reinstalar Windows es buscar los drivers o controladores de cada parte del hardware de la PC. Si es un equipo de marca, dependiendo de que marca se trate, puede ser fácil, dificil o prácticamente imposible.
Por ejemplo en los equipos DELL, utilizando el código Service Tag podemos ubicar en el sitio de soporte todos los drivers, pero eso igual no evita tener que bajar todos los drivers desde internet, que puede tardar bastante si no tenemos buen ancho de banda de internet.

Para hacer la copia de los drivers en forma manual, y tenerlos listos para utilizarlos luego de la reinstalación, debemos copiar la carpeta completa que está en el directorio:

C:\windows\System32\DriverStore\FileRepository

Dentro de esta carpeta podemos encontrar en los drivers de cada elemento de hardware que tenemos instalado (o que alguna vez tuvimos).

En esas carpetas, Windows almacena los drivers de cada elemento con un código de identificación. Por esta razón, debemos guardar toda la carpeta completa.

Luego de terminar la reinstalación en el Administrador de dispositivos podemos encontrar muchos elementos con el símbolo de admiración, son todos los elementos de hardware del equipo que Windows no tiene integrado los drivers:

Para instalar cada driver utilizando nuestro backup debemos abrir las propiedades del dispositivo con doble click, o con botón derecho, propiedades y presionar el botón Actualizar controlador:

En la ventana que nos abre, debemos seleccionar Buscar software de controlador en el equipo

De esta manera, debemos buscar en la carpeta en donde almacenamos los drivers previo a la instalación y dejár que Windows busque en todas las carpetas, para esto debemos activar el tilde Incluir subcarpetas:

Debemos recordar instalar el driver de video de la misma forma, ya que Windows utiliza un driver integrado para mostrar imagen (Tarjeta grafica VGA estandard) pero no tiene las propiedades para llegar a la resolución adecuada o para que se vean correctamente todos los colores.

De la misma forma que hicimos con el resto de los drivers, debemos hacerlo con el Adaptador de pantalla.

Un detalle importante es que el hardware debe ser el mismo, y también la versión del sistema operativo que reinstalamos, caso contrario nos dará pantallas azules y errores varios.

Una solución para hacer un poco más simple la reinstalación.

Hasta la próxima!
Hernán

 

Como evitar comprar un celular robado – Cómo registrar tu equipo actual

Como comentábamos en la nota Como rastrear mi Android y borrarlo en forma remota, en Argentina se roban entre 4000 y 5000 celulares por día, de ese total el 50 % corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Gobierno Nacional sacó ayer martes 29/08/2018 un sistema por se trata de reducir el robo de celulares y su posterior venta en el mercado negro (lo que en Argentina le llamamos “cuevas”).

Para esto es muy importante tener registrado el IMEI del celular que estamos utilizando con nuestro proveedor actual. Este IMEI (International Mobile Station Equipment Identity en inglés) es un código numérico de 15 dígitos pregrabado por el fabricante, algo así como el número de documento de nuestro aparato y es único en el mundo, por lo que debemos conocerlo y guardarlo para tenerlo a mano en caso de tener que denunciarlo después de un robo. Para conocerlo debemos realizar una llamada al *#06# y esto nos devolverá una ventana con nuestro IMEI:

Después (solo disponible en Argentina), debemos registrar nuestro equipo (con el IMEI correspondiente) con la línea de nuestro proveedor, esto relaciona nuestro equipo con la línea. Debemos llamar al *234# e ingresar el número de DNI, nombre y apellido del titular y otros datos, como la fecha de nacimiento y el domicilio.

En el caso que nos roben el equipo, lo que debemos hacer urgente para evitar que el aparato sea revendido o reutilizado, es llamar al *910 desde cualquier teléfono para efectuar la denuncia. Esto pasa el IMEI del aparato robado en una lista negra y no podrá volver a ser utilizado en ninguna compañía de celular de Argentina.

Lo que tiene de bueno es que también nos permite verificar si el teléfono usado que estamos queriendo comprar se encuentra en ésta lista negra, ya que el IMEI está relacionado con el hardware del aparato (no es imposible cambiarlo pero es muy difícil). Para verificarlo debemos ingresar en https://www.enacom.gob.ar/imei.

Esperemos que esto reduzca el robo de celulares, porque no los van a poder seguir vendiendo en Argentina (si el IMEI está en la lista negra) o solo les va a servir como repuestos, pero el común de las ventas de equipos robados ya no va a ser tan fácil.

Hasta la próxima!
Hernán

Fuente: https://tn.com.ar/tecno/f5/desde-hoy-los-celulares-robados-no-se-podran-seguir-usando-claves-del-nuevo-sistema_893048

 

Análisis a fondo de una PC – Free PC Audit

Muchas veces nos encontramos con la necesidad de analizar a fondo una PC Windows para conocer todos los detalles técnicos del equipo y el software que tiene instalado.

Esta tarea es muy común en el área de Sistemas para el manejo del parque informático de una empresa. Existen muchas aplicaciones para realizar este análisis pero dentro de las que tuve oportunidad de probar y usar para un trabajo esta se destacó por estas características:

  • Gratuita
  • Compacta
  • No requiere instalación (Portable)
  • Puede ejecutarse desde una unidad de red, pendrive o CD
  • Generación de reporte en TXT

free-pc-audit

En la primer solapa nos muestra datos del sistema instalado como el nombre del equipo (Hostname), la versión del Sistema operativo con su Serial (Windows product key). También nos muestra las características del Hardware como la Marca, Mother Board, Memoria, Disco Etc. Más abajo nos muestra los usuarios con perfil en el equipo y las carpetas compartidas. Por último en esta solapa nos muestra las actualizaciones del sistema operativo instaladas (System hotfix), esto nos permitiría saber por ejemplo si en el equipo se encuentra instalada alguna determinada actualización.

En la solapa Software podemos encontrar todo el software que está instalado en el equipo, con su versión, Fabricante, cuanto ocupa y el serial de instalación.

free-pc-audit-soft

En la última solapa nos muestra los procesos y programas que están en ejecución.

Una vez que el programa abrió, podemos exportar el reporte como archivo para poderlo analizar posteriormente, solo puede generar archivos de solo texto (TXT) pero alcanza y sobra. En este archivo guarda toda la información que encontró y los valores que tienen distintas columnas se encuentran separados por coma lo que permite después si uno lo necesita separarlos con Excel o Access.

El fabricante ofrece también un software para el escaneo de equipos en una red (NETWORK ASSET TRACKER) pero este tiene costo.

Free PC Audithttp://www.misutilities.com/freepcaudit.exe

Network Asset Trackerhttp://www.misutilities.com/network-asset-tracker/index.html

Sitio del fabricantehttp://www.misutilities.com/

Esto nos demuestra que se pueden hacer grandes aplicaciones y muy simples a la vez.

Hasta la próxima!
Hernán

Como enrollar un cable correctamente

Aunque parezca algo simple de hacer, en hecho de enrollar un cable correctamente puede ser la diferencia entre que estemos 15 minutos desenredando lo que quedó después de desenrollarlo o que los cables internos se rompan y tengamos problemas de conectividad. Muchos cables tienen cablecitos tan finos como pelos, por lo que es importante “tratarlos con cariño”.

En la web http://www.microsiervos.com encontré una nota con un video que muestra la forma correcta de enrollar cualquier tipo de cable para que no se haga un embrollo a la hora de desenroscarlo y también con el fin de proteger la integridad de los cablecitos internos.

El video está en inglés pero se entiende bastante bien como lo muestra.

Fuente: http://www.microsiervos.com/archivo/curiosidades/y-asi-ninos-es-como-se-enrolla-un-cable.html

Hasta la próxima!
Hernán

[sam id=”2″ codes=”true”]

Speccy – Información completa del hardware y software de la PC

Desde hace varios años soy usuario de uno de los software de Piriform, el Defraggler, mi software de defragmentación de discos rígidos de cabecera.
Ahora encontré en Softzone.es una nota que habla sobre el Speccy, un software que permite indagar en las especificaciones técnicas de la PC. Este programa gratuito tiene 2 versiones para bajar, uno instalable y el otro tipo “portable“, es decir que no necesita instalación (tengo muchos software así a mano en un pendrive que llevo a todos lados).

Mucha de la información que muestra este software es cierto que podemos encontrarla utilizando las propiedades de Mi PC (en el caso de Windows XP) y Equipo (en el caso de Windows Vista y Seven). Hace algunos meses escribí sobre otra de mis herramientas de cabecera el CPU-Z, pero a esta herramienta le faltan algunos datos que si tiene Speccy. Por ejemplo las temperaturas, los datos del sistema operativo y otras especificaciones técnicas.

Otra de las cosas que me gustó de este software es la posibilidad de guardar instantáneas, que permiten mandar por email los datos para por ejemplo, pasarnos a nosotros los técnicos los datos de una PC sin necesidad de tener que tocar nada. El software permite cargar esa instantánea y ver los datos de la PC.

Una herramienta muy útil.

Fuente: http://www.softzone.es/2012/07/12/speccy-1-17-3040-version-mejorada-de-este-programa-de-informacion-avanzada-del-pc/

Link: http://www.piriform.com/speccy/download/standard

Versión portable: https://www.ccleaner.com/speccy/download/standard

Hasta la próxima!
Hernán

[sam id=”2″ codes=”true”]

Limpiar la cola de impresión de Windows con una herramienta

En Abril de este año escribí una nota que explica como solucionar el problema que se da con la Cola de impresión de Windows (spooler). En esta nota se explica como solucionar este problema en forma manual, esto es algo que puede ser muy fácil para los que entendemos de computación y administración de Windows, pero para un usuario común puede ser un poco complejo de entender.

En estos días encontré en el sitio dosbit.com una nota que comenta sobre una utilería (gratuita) que hace esto de forma automática, es decir, apagar el servicio de Cola de impresión, borrar los archivos temporales que se generan y volver a arrancar el servicio. Este programa se llama Print Queue Cleaner y para ejecutar el programa solo se necesita el Microsoft .Net Framework 2.0.

Este programa debe ser ejecutado con permisos de Administrador. Solo tenemos que presionar el botón Fix It! y hará su trabajo. Con esta misma utilería podemos probar las distintas impresoras instaladas en el equipo utilizando el botón Send Test Page.

Por suerte hay programadores que solucionan la existencia a los usuarios!

Link: http://www.softpedia.com/dyn-postdownload.php?p=217548&t=0&i=1
Fuente: http://www.dosbit.com/utilidades/print-queue-cleaner-elimina-la-cola-de-impresion-en-windows

Hasta la próxima!
Hernán

[sam id=”2″ codes=”true”]

Como ver las características de la PC

Cuando comencé a trabajar como técnico, la realidad económica de mi país era diferente, la igualdad entre el Peso y el Dolar hacía que comprar y posteriormente actualizar una PC no fuera tan caro. En ese entonces, yo tenía hecho el cálculo que cuando uno compraba una PC nueva, antes de los 6 meses había que realizarle una actualización y que después del año la actualización que había que hacerle a esa PC comenzaban a ser cada vez más caras, es decir, había que cambiar muchos componentes.

El tiempo pasó, esa realidad ya no existe… Ahora cuando uno compra una PC, pueden pasar por lo menos 2 a 3 años para que el usuario pueda (y necesite) actualizar la PC. Como recomendación general, al comprar un nuevo equipo siempre hay que tratar de comprar lo máximo “que de el bolsillo” para no quedarse corto muy rápido.

Una vez que uno tiene la posibilidad de actualizar o ampliar la PC, hay que conocer las características de lo que se tiene, para ver si es posible mejorar la PC sin tener que cambiar todo el equipo (ampliarle la memoria, por ejemplo, puede ser una diferencia muy importante en el rendimiento general). Para esto se puede verificar la información que nos ofrece el sistema operativo.

Sobre el ícono Mi PC (Equipo para el caso de Windows Vista y Windows 7), hay que presionar el botón secundario del mouse (el derecho por lo general) y seleccionar Propiedades del menú que se abre.


Esto nos muestra la información básica del equipo, como procesador, memoria total, Versión y Service Pack del sistema operativo. Esto no muestra si es posible ampliar la memoria por ejemplo, o que marca y modelo de mother board tiene para saber que posibilidades de ampliación tiene.

Para conocer a fondo la configuración de la PC, uso un programa llamado CPU-Z, que muestra toda la información necesaria sobre el procesador, la memoria y la placa de video.

CPU-Z

Entre los datos que uso de este programa, a parte de la información que nos muestra en la solapa CPU, algo muy importante es saber el modelo y marca del mother board, muy importante para saber cual es la máxima capacidad de ampliación de la memora RAM. Esta información está en la solapa Mainboard.

Una vez que sabemos el modelo del mother board, debemos conocer si tenemos algún banco de memoria disponible, para esto debemos ir a la solapa SPD, que nos muestra cuanta memoria hay instalada en cada uno de los bancos de memoria y que características tiene, si tenemos algún banco disponible, lo mostrará como (Empty).

Este software tiene 2 versiones, uno con instalación y uno “portable” (lo muestra como “no-instalation) que se puede ejecutar sin necesidad de instalar nada (con esta versión es suficiente). Solo hay que tener en cuenta de ejecutar (o instalar) la versión correspondiente al sistema operativo, es decir, si tenemos una versión de 32 Bit o de 64 bit.

Linkhttp://www.cpuid.com/softwares/cpu-z.html

Hasta la próxima.
Hernán

[sam id=”2″ codes=”true”]

Cargar más