Categoría: Hardware

Limpiar la cola de impresión de Windows con una herramienta

En Abril de este año escribí una nota que explica como solucionar el problema que se da con la Cola de impresión de Windows (spooler). En esta nota se explica como solucionar este problema en forma manual, esto es algo que puede ser muy fácil para los que entendemos de computación y administración de Windows, pero para un usuario común puede ser un poco complejo de entender.

En estos días encontré en el sitio dosbit.com una nota que comenta sobre una utilería (gratuita) que hace esto de forma automática, es decir, apagar el servicio de Cola de impresión, borrar los archivos temporales que se generan y volver a arrancar el servicio. Este programa se llama Print Queue Cleaner y para ejecutar el programa solo se necesita el Microsoft .Net Framework 2.0.

Este programa debe ser ejecutado con permisos de Administrador. Solo tenemos que presionar el botón Fix It! y hará su trabajo. Con esta misma utilería podemos probar las distintas impresoras instaladas en el equipo utilizando el botón Send Test Page.

Por suerte hay programadores que solucionan la existencia a los usuarios!

Link: http://www.softpedia.com/dyn-postdownload.php?p=217548&t=0&i=1
Fuente: http://www.dosbit.com/utilidades/print-queue-cleaner-elimina-la-cola-de-impresion-en-windows

Hasta la próxima!
Hernán

[sam id=»2″ codes=»true»]

Como ver las características de la PC

Cuando comencé a trabajar como técnico, la realidad económica de mi país era diferente, la igualdad entre el Peso y el Dolar hacía que comprar y posteriormente actualizar una PC no fuera tan caro. En ese entonces, yo tenía hecho el cálculo que cuando uno compraba una PC nueva, antes de los 6 meses había que realizarle una actualización y que después del año la actualización que había que hacerle a esa PC comenzaban a ser cada vez más caras, es decir, había que cambiar muchos componentes.

El tiempo pasó, esa realidad ya no existe… Ahora cuando uno compra una PC, pueden pasar por lo menos 2 a 3 años para que el usuario pueda (y necesite) actualizar la PC. Como recomendación general, al comprar un nuevo equipo siempre hay que tratar de comprar lo máximo «que de el bolsillo» para no quedarse corto muy rápido.

Una vez que uno tiene la posibilidad de actualizar o ampliar la PC, hay que conocer las características de lo que se tiene, para ver si es posible mejorar la PC sin tener que cambiar todo el equipo (ampliarle la memoria, por ejemplo, puede ser una diferencia muy importante en el rendimiento general). Para esto se puede verificar la información que nos ofrece el sistema operativo.

Sobre el ícono Mi PC (Equipo para el caso de Windows Vista y Windows 7), hay que presionar el botón secundario del mouse (el derecho por lo general) y seleccionar Propiedades del menú que se abre.


Esto nos muestra la información básica del equipo, como procesador, memoria total, Versión y Service Pack del sistema operativo. Esto no muestra si es posible ampliar la memoria por ejemplo, o que marca y modelo de mother board tiene para saber que posibilidades de ampliación tiene.

Para conocer a fondo la configuración de la PC, uso un programa llamado CPU-Z, que muestra toda la información necesaria sobre el procesador, la memoria y la placa de video.

CPU-Z

Entre los datos que uso de este programa, a parte de la información que nos muestra en la solapa CPU, algo muy importante es saber el modelo y marca del mother board, muy importante para saber cual es la máxima capacidad de ampliación de la memora RAM. Esta información está en la solapa Mainboard.

Una vez que sabemos el modelo del mother board, debemos conocer si tenemos algún banco de memoria disponible, para esto debemos ir a la solapa SPD, que nos muestra cuanta memoria hay instalada en cada uno de los bancos de memoria y que características tiene, si tenemos algún banco disponible, lo mostrará como (Empty).

Este software tiene 2 versiones, uno con instalación y uno «portable» (lo muestra como «no-instalation) que se puede ejecutar sin necesidad de instalar nada (con esta versión es suficiente). Solo hay que tener en cuenta de ejecutar (o instalar) la versión correspondiente al sistema operativo, es decir, si tenemos una versión de 32 Bit o de 64 bit.

Linkhttp://www.cpuid.com/softwares/cpu-z.html

Hasta la próxima.
Hernán

[sam id=»2″ codes=»true»]

Resolver error con spooler.exe (Cola de impresión) en Windows XP

Ya me pasó en varios usuarios que de repente, después de mucho tiempo de funcionar correctamente, Windows XP decide comenzar a dar problemas con el spooler.exe, que es el administrador de la Cola de impresión. Este programa maneja las impresoras y es un servicio que está constantemente activo, a la espera de que algún programa envíe algo a imprimir.

Casualmente el problema me pasó con 2 usuarios que como cosa en común, a parte de tener Windows XP, tienen una impresora Láser HP de la línea 10xx (HP Laserjet 1015 y 1020). Aparentemente el driver de Windows XP tiene algún problema y genera estos errores «raros».

El síntoma es cuando mandamos a imprimir el sistema operativo nos muestra un error con el spooler.exe, después de eso no solo no imprime más sino que este programa se consume arriba del 90% de los recursos del procesador. En los casos que me tocó a mi, no dejaba abrir el Microsoft Word, el Excel ni el Google Chrome.

El problema aparentemente es que el driver de impresoras deja «colgados» los trabajos de impresión y no elimina los archivos temporales, esto hace que el servicio se cuelgue.

La solución es la siguiente:

– Abrir el menú inicio, ejecutar.
– Abrir la ventana de comandos utilizando la orden CMD
– En la ventana de DOS escribir las siguientes instrucciones:

net stop spooler

del /Q /F /S "%systemroot%\System32\Spool\Printers\*.*

net start spooler

Las órdenes deben ejecutarse una después de la otra (tener en cuenta los espacios). Con la primera, apagamos el servicio «Cola de Impresión», luego con la siguiente orden eliminamos todos los archivos que hayan quedado colgados en la carpeta de temporales del servicio y por último, volvemos a arrancar el servicio.

Solucionado!

Se puede tener estas instrucciones en un archivo BAT y ejecutarlo cuando tenemos este problema.

Hasta la próxima.
Hernán

[sam id=»2″ codes=»true»]

Cambiar la impresora por defecto de acuerdo a la ubicación

Ayer me pasó tener que resolver un problema a 2 usuarios a los que se les cambiaba la impresora por defecto por la que no querían. Buscándoles la solución, encontré esta nota en la que mostraba una función que no conocía del Windows 7.

Cuando utilizamos nuestra computadora (por lo general una notebook) en diferentes ubicaciones y redes, el Windows 7 puede determinar que impresora activar como impresora predeterminada en base a la red a la que nos conectemos sin tener que hacer nada adicional. Esta función «oculta» es muy útil si nos pasamos llevando la portatil de casa al trabajo o en redes diferentes.
También se puede definir como predeterminada una impresora de PDF cuando no estemos conectados a ninguna red.

Nota: Esta función no está disponible ne las ediciones Home o menores (Starter por ejemplo). Tampoco está disponible en equipos unidos a un dominio.

Cambiando de impresora predeterminada automáticamente

Debemos abrir el menú inicio, ir a Dispositivos e impresoras y seleccionar cualquiera de las impresoras que tengamos instaladas para que se habilite la función Administrar impresoras predeterminadas en el menú.

Debemos seleccionar la opción Cambiar mi impresora predeterminada cuando cambio de red.

Ahora se puede seleccionar como debe actuar Windows para las diferentes redes, para esto debemos seleccionar en el combo la Red (esta información la toma de las redes a las que se conectó el equipo), después debemos seleccionar la impresora se debe poner como predeterminada. Una vez seleccionadas las dos opciones, presionamos el botón Agregar.
De esta manera, podemos definir como muestra la imagen, como debe actuar en caso que no haya ninguna red disponible (poner como predeterminada una impresora de PDF) y en caso que esté conectada a una red conocida (como la red Wifi de mi casa), activar como predeterminada una impresora de la red (o compartida en otro equipo).

Una función muy útil y poco conocida.

Fuentehttp://www.howtogeek.com/58103/how-to-automatically-change-your-default-printer-based-on-your-location/

Hasta la próxima.
Hernán

[sam id=»2″ codes=»true»]

Ejercicios para los que usamos la PC todo el día

En el sitio PuntoGeek comentaban sobre unos ejercicios para hacer para los que como yo estamos sentados frente a la PC todo el día (por suerte, yo me tengo que levantar cada tanto a ver a algunos usuarios). A los programadores, helpdesk telefónicos, administrativos, etc. les viene muy bien esto.

El problema de todos los que usamos PC es que nos olvidamos de la ergonomía, que no es más que la buena posición de los componentes de la PC para que el uso constante no termine perjudicando al cuerpo del usuario.

Ejercicios ergonomía

El documento está en inglés y muestra los ejercicios que se pueden hacer para evitar trastornos en la vista, la columna y otras partes del cuerpo.

El link: Exercises for Office Workers

Fuente: http://www.puntogeek.com/2011/09/08/ejercicios-simples-para-mantenernos-saludables-al-trabajar-con-computadoras/

Hasta la próxima.
Hernán

Como armar un cable UTP

Cable UTPUna de las funciones de este sitio es servir como base de conocimiento (knowledge base) para temas de informática que está bueno tener siempre a mano.

Uno de estos temas, es el instructivo de como armar un cable de red UTP. Este cable sirve para conectar en red un equipo a un switch o Hub. También existe un cable que se puede armar para comunicar 2 PCs sin necesidad de utilizar un switch o Hub, este cable se lo llama Cruzado.

Los cables UTP tienen 8 cables de cobre identificados con 4 grupos de colores (4 colores y 4 blancos de cada color).
Existen 2 normas para el armado de estos cables, ya que como cada par (cada color forma un par con su cable blanco correspondiente) tiene un «enroscado» particular para evitar el ruido eléctrico, se debe respetar alguna de estas 2 normas para minimizar la posibilidad de interferencia por ruido eléctrico. Cualquiera de estas normas funcionan perfectamente. Las normas para el armado de los conectores UTP RJ45 son T568A y T568B.

En caso de necesitar armar un cable recto (para conectar un equipo a un switch o Hub) se debe elegir una de estas normas y utilizarla en ambas puntas. En caso de querer armar un cable Cruzado (para conectar una PC a otra PC sin switch ni Hub), hay que utilizar una norma en cada punta, es decir, una punta con la norma T568A y la otra punta con la norma T568B.

En la imágen siguiente se puede ver el orden de colores de ambas normas:

Normas de armado de conectores RJ45 UTP

Para el armado de los cables se necesitan las siguientes herramientas:

– Pinza Crimpeadora:

Pinza crimpeadora UTP

– Pela cable UTP (puede usarse un cutter (trincheta) o la misma pinza crimpeadora, pero en lo personal, me gusta más utilizar un pelacable):

Pela cable UTP de mejor calidadPela cable UTP

– Probador UTP, nos permitirá asegurarnos que el armado esté correcto:

Probador de cable UTP

– Un buen alicate.

Acá les dejo un video muy bien explicado para que vean como se arman los conectores:

Hasta la próxima.
Hernán

Conocer estado de salud de las baterías de la notebooks

Para la mayoría de los fabricantes de notebook, las baterías son consideradas «insumos» y por lo general tienen menos garantía que el resto del equipo.

Muchos usuarios se quejan de la poca vida útil que tienen las baterías que traen sus equipos. Como experiencia les cuento que la duración promedio es de 1 año y medio a 2 años promedio.

En el sitio Techtástico.com publicaron una nota sobre un programa que permite conocer el estado de «salud» de la batería del equipo portátil. El programa se llama BatteryInfoView, este permite conocer la información de carga y estado de la batería conectada. Este programa muestra datos como el fabricante, número de serie, fecha de fabricación, estado de la alimentación, capacidad, carga total, voltaje, y muchos datos más. El programa también permite ver un historial de los valores completando una lista tipo bitácora (Log), a esta funcionalidad se accede presionando F8.

Una buena idea en un programa freeware que complementa a la escasa información que da Windows.

Batteryinfoview

batterylogview

Fuente: http://techtastico.com/post/obten-informacion-detallada-acerca-de-la-bateria-de-tu-portatil-netbook-con-batteryinfoview/

Link del programa: http://www.nirsoft.net/utils/batteryinfoview.zip

Hasta la próxima.
Hernán.

Como proteger y cuidar las baterias Li-Ion

Muchos usuarios de notebook me consultan siempre como tienen que cuidar sus baterías para hacerlas durar en autonomía y en vida útil.
Como la tecnología de las baterías fue cambiando (evolucionando) existen muchos conceptos errados, que pueden hacer que una batería se termine dañando en vez de protegerla o no se le «saque el jugo» suficiente respecto a la autonomía.

En la web Putodeb.com publicaron una nota muy buena para sacarse todas las dudas y eliminar ciertos conceptos errados o desactualizados.

La nota: http://putodeb.com/index.php?option=com_content&view=article&id=281:proteger-y-cuidar-las-baterias-li-ion&catid=56:informacion&Itemid=209

Hasta la próxima.
Hernán.

Hdd Guardian – Verificar la salud del disco rígido

Al igual que la temperatura del procesador, en la PC es muy importante saber la temperatura de los discos rígidos. Todos los discos de la actualidad soportan una tecnología llamada S.M.A.R.T., que es algo así como el visor de sucesos del sistema operativo para los parámetros de funcionamiento del disco. Mediante esta tecnología, podemos detectar tempranamente problemas de funcionamiento de los discos antes que sea demasiado tarde y deje de arrancar (perdiendo la información almacenada).

En el sitio Techtastico.com comentaron sobre una herramienta que permite medir entre otras cosas, la temperatura de trabajo del disco rígido, usando la tecnología S.M.A.R.T. antes mencionada.

Este programa se mantiene en ejecución y verifica el estado de algunos parámetros que nos van a permitir que nos avise frente a una posible falla. Esto nos dará tiempo a realizar un backup de la información o mejorarle la ventilación a los discos (existen ventiladores especialmente diseñados para discos rígidos).
Cabe destacar que el programa está en una etapa temprana de desarrollo, pero ya es operativo, habrá que seguirle la evolución porque tiene buena pinta. Se trata de un proyecto con licencia GNU GPL v2, es decir que se puede bajar y si se quiere, colaborar en el desarrollo ya que en el sitio está disponible el código fuente.

Link del programa: HDD Guardian
Sitio del proyecto: http://code.google.com/p/hddguardian/

Fuente: http://techtastico.com/post/hdd-guardian-o-como-estar-pendiente-de-la-temperatura-de-tu-disco-duro/

Hasta la próxima.
Hernán.

La causa de la lentitud de una notebook HP

Esta semana tuve que resolver el problema de lentitud en una notebook HP 6710b. El usuario me reportaba que de repente la notebook se e había puesto tan lenta que se hacía imposible usarla.

Lo primero que le recomendé al usuario fue realizarle el proceso de defragmentación al disco rígido. Pero esto no solucionó nada.

La siguiente opción fue realizarle un escaneo con un antivirus y antispyware para descartar que la causa de la lentitud fuera una infección «viral». Encontramos un virus, pero uno de los comunes que no podían ser la causa de la lentitud, que tengo que reconocer que hacía imposible el uso del equipo.

Después de algunos intentos de eliminar procesos y programas que corrian en el inicio, opté por hacer una reinstalación del sistema operativo (Windows 7 Prof.). Para lo cual tuve que hacer un backup de la insformación del usuario y borrar el disco completamente y reinstalar todo. Después de varias horas de trabajo, la lentitud seguía ahí.

Me propuse buscar en Google a ver si a alguien más le había pasado, encontré que una posibilidad era el transformador podía estar entregando menos corriente de la que necesitaba el equipo, por lo que probé cambiando el transformador, por suerte esta notebook tiene soporte para docking station, que es algo así como un bloque de conectores que tiene su propio transformador, es el doble de grande (y pesado) pero podía solucionar el problema de lentitud. No fue la solución…

Analizando el tema de la corriente que entrega el transformador, probé utilizar la batería sin enchufarla y descubrí que la lentitud seguía ahí! Asi que decidí «jugar una carta» más. Le saqué la batería y utilicé la notebook enchufada al transformador original. Y FUNCIONÓ!!! Como si fuera por arte de magia, la notebook comenzó a funcionar perfecto.

Así que el usuario puede volver a usar su notebook (siempre enchufada) miestras le encargué al proveedor un reemplazo de la batería.

Así que si a alguien le está pasando lo mismo, prueben de sacar la batería y me cuentan.

Hasta la próxima.
Hernán.

Cargar más

Escanea el código